top of page
Colombia ¿Un país 100% democrático?
Por Lina María Bonilla Machado
Colombia un país con más de 49 mil personas, oficialmente se llama República de Colombia, soberano, con un estado unitario, social y democrático de derecho, ubicado en América del Sur, cuya forma de gobierno es presidencialista, y tiene un régimen político centralista, es decir: que solo el gobierno central tiene el poder para tomar decisiones políticas. Está constituida por 32 departamentos descentralizados y el distrito capital; la ciudad de Bogotá, donde se encuentra el gobierno nacional. Pero, ¿Es en realidad un país en donde las decisiones políticas son tomadas solo por el gobierno central? O ¿Dónde el poder legítimo de la fuerza lo tiene el estado? o ¿Se respetan los derechos individuales y colectivos?
¿En realidad Colombia es un país en donde las decisiones políticas son tomadas solo por el gobierno central? Es debatible, en la mayoría de veces el gobierno central es el que toma las decisiones políticas, pero esto no quiere decir que en lugares en donde no hay presencia del Estado estas decisiones se cumplan, ya que, por la falta de la presencia del Estado en muchas regiones alejadas de las capitales, grupos al margen de la ley son los que llegan a poner orden y los que al final terminan tomando las decisiones políticas que influyen en todos los pobladores de esos municipios.
Estas zonas que se caracterizan por tener pobreza extrema, mínima educación y cultura, son los que más se ven golpeados por la violencia; en zonas como Putumayo, el sur del Tolima, Caquetá, entre otros, estos lugares son aprovechados para el narcotráfico y otras acciones ilícitas que conllevan a que el municipio no pueda tener un avance, económico, cultural y político. Por eso las decisiones políticas terminan siendo tomadas y llevadas a cabo por otros grupos ilegales y no por el gobierno central.
Desde hace más de medio siglo en algunas regiones de Colombia no salían a votar más de la mitad de la ciudadanía, o cuando había elecciones los puestos de votaciones eran destruidos, o se les impedía el acceso a los ciudadanos a lugares donde se podía ejercer el voto. "La presión de la guerrilla sobre las elecciones fue tal que se decidió trasladar los puestos de votación a las cabeceras de los municipios y el resultado fue la altísima abstención." (Portal Verdad Abierta, 2014) Con esto quedaba claro que no existía la más mínima presencia del Estado, lo que generó una represión masiva de los municipios alejados que buscaban otra salida a la guerra para ejercer su derecho al voto, derecho que les corresponde por ser un país democrático.
¿Es cierto que el poder legítimo de la fuerza solo lo tiene el Estado colombiano? Es debatible, el poder de la fuerza legalmente es del Estado colombiano y esto es innegable, lo cual les permite a las fuerzas armadas poder portar artefactos como armas, bombas, aviones cargados, y cualquier tipo de municiones explosivas sin tener retención alguna, también son los únicos distribuidores autorizados, pero no implica que sean los únicos que tengan acceso a ellas, ya que los grupos al margen de la ley poseen un alto número de armas de fuego, esto lo demostró la ONU en una investigación que desarrolló al interior del país en el año 2005:
"De acuerdo con los organismos de inteligencia e investigación del Estado, son las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y grupos paramilitares como las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). Los que históricamente han adquirido la mayor cantidad de armamento por vías ilegales y en esa medida representan la mayor parte de la demanda de este material bélico en Colombia. Se estima que el 80% de las armas que entran al país ilegalmente se destinan a estos grupos, mientras que el 20% llegaron a manos de la delincuencia común y organizada."(ONU, 2005, pág 26)
Es un porcentaje muy alto teniendo en cuenta que se estaría hablando de dos armas por persona que milita en grupos armados como las FARC y el ELN, las cuales serían alrededor de unas 9.000 mil o 10.000 mil personas distribuidas en cada rincón del país para el año 2005, de las cuales cada uno portaba dos armas de fuego, con un número aproximado de 18.000 mil a 20.000 mil armas, en manos de grupos al margen de la ley, que protegen un interés distinto a los de la mayoría de los colombianos.
Para el año 2017 esta cifra se disminuyó por el proceso de paz que se llevó a cabo por el presidente de la República; Juan Manuel Santos. En la entrega de armas que llevó a cabo Colombia junto a la ONU tuvo como sorpresa que en realidad este grupo al margen de la ley tenía en su poder más armas de las que se contaba, esto porque a través de los años, el Estado les incautó cerca de 25.000 mil fusiles y armas cortas, además de las estimaciones de que esta comunidad perdió cerca de 42.142 armas de fuego. Pero después de la firma del proceso de paz se entregaron las armas por parte de las FARC,aunque un número reducido de armamento a comparación de lo que se estimaba, fueron tan solo 7.132 fusiles, armas cortas, entre otras. Esto se tendría en cuenta con las que antes ya habían sido incautadas:
"Con todas estas cifras sobre el armamento, el ministro de Defensa, Luis Carlos Villegas, aseguró que en total “las Farc han dejado, se les ha incautado y han entregado más de 50.142 armas entre el 2002 y el 2017”, cifra que incluye las que le entregaron a la ONU en el marco del cumplimiento del acuerdo de paz." (El tiempo, 2017)
Con todo este número de armas que estaban distribuidas alrededor del país, en manos de personas que no eran aptas para tenerlas y las que actualmente se encuentra en grupos al margen de la ley y en las calles de las distintas ciudades, se entiende que el Estado Colombiano no tiene el poder Legítimo de las armas y no seríamos un estado muy democrático en este sentido.
¿Se respetan los derechos individuales y colectivos? Cierto pero debatible, en Colombia no se respetan en su totalidad todos los derechos, la última definición de la RAE dice que la democracia es una forma de sociedad que practica la igualdad de derechos individuales, con independencia de etnias, sexos, credos religiosos. No todos tienen igualdad de derechos individuales en el país. Nelson Mandela afirmó que:
"Si no hay comida cuando se tiene hambre, si no hay medicamentos cuando se está enfermo, si hay ignorancia y no se respetan los derechos elementales de las personas, la democracia es una cáscara vacía, aunque los ciudadanos voten y tengan parlamento." (Ushuaia, 1998)
Esta pequeña frase nos deja claro que en Colombia como el segundo país más desigual de Latinoamérica, los niños y niñas mueren de hambre y de sed, igual que de enfermedades que tienen cura, por ellos se vulneran los derechos fundamentales a diario sin importar el costo. Esta igualdad de derechos no sucede en Colombia. Para el año 2016, 33 personas eran asesinadas al día alrededor de todo el país, esta cifra tuvo una disminución para el año 2017 cuando ya la nación se encontraba en posconflicto, lo cual reafirma lo dicho anteriormente, en esta tierra no se respetan los derechos fundamentales y muchos menos los políticos, sociales, culturales, ambientales, etc...
Como conclusión, se puede entender que Colombia no es un país democrático, porque la democracia no es solo salir a votar, también implica una igualdad para toda la población, comprender que se deben respetar los derechos de todos por igual, sin importar, raza, sexo, religión o pensamientos. Aún le falta mucho a este país para llegar a ser 100% democrático, falta reforzar la ley, que el poder de la fuerza solo le pertenezca al Estado, que se respeten los derechos individuales y colectivos, y que finalmente se acabe la corrupción.
bottom of page