Conflicto, comunicación y salud mental: experiencias sobre trabajo práctico con víctimas
y su proceso de recuperación
Por: María Fernanda Moore
El seminario y taller de comunicación y salud mental se realizó en la universidad de Ibagué el pasado 24 de enero. Estuvo dividido en dos jornadas y se trataron temas relacionados a los efectos del conflicto armado: problemas de salud mental, guerra, violencia y traumas. Al evento asistieron profesionales de psicología, comunicación y víctimas del conflicto armado. Esto, con el fin de abordar dicho temas desde distintas ramas y percepciones, para lograr conclusiones que permitan la construcción de memoria y la re-significación desde los mismos asistentes al evento.
El evento contaba con profesionales de la salud mental como Anne Muller, del programa de Salud Mental Global en donde contó por medio de una videoconferencia, su experiencia con un trabajo de re significación de víctimas en la Guajira y la necesidad de generar un valor en las investigaciones del estrés postraumático en el contexto de la psicología en Colombia. Según el profesor de la Universidad Externado, Iván Molina Bulla, “la preocupación por las víctimas del conflicto armado, llegó como un aspecto tardío, debido a que empieza ser parte de las investigaciones y de la preocupación de la academia a finales del siglo XX, pero llega con la idea de re victimizarlos y no reconocerlos”.
Por otro lado, el seminario también abarcaba desde la comunicación social y periodismo la importancia de las herramientas audiovisuales como posibles “vehículos” para que las victimas a través de la experiencia audiovisual realizaran procesos catárticos sobre los traumas, o los diferentes padecimientos mentales. La coordinadora, gestora y representante desde la comunicación al seminario, fue la Profesora Sandra Carolina Patiño, docente del programa de comunicación social y periodismo de La Universidad de Ibagué.
Para fines de Contextualización de lo que fue el seminario y la importancia de la comunicación social y el periodismo en el proceso de la recuperación de la salud mental con las víctimas se entrevistó a la profesora Sandra Carolina Patiño.
La docente es Comunicadora Social y Periodista de la Universidad Externado de Colombia. Realizó un curso especializado en Medios de Comunicación, televisión y vídeo y una Maestría en Producción de documentales en la Universidad de Salford, Reino Unido, con énfasis en investigación y producción para televisión.
Tiene experiencia administrativa en coordinación y Dirección de programas de postgrado en el área audiovisual. Ha laborado en proyectos y propuestas de investigación como “Principales cambios del género documental en Colombia, a partir de la década del 90” y “Primer acercamiento a la Historia del género documental en Colombia", entre otros.
¿Cuál cree que es la importancia de la realización de seminarios, como el que se llevó a cabo, Comunicación, conflicto y salud mental?
Pienso que seminarios y proyectos Sobre todo como el de comunicación conflicto y Salud Mental son importantísimos. Cada vez tenemos que tener una mirada más amplia como comunicadores sociales y periodistas y entender que la comunicación tiene que empezar a relacionarse con otras ciencias. En este caso en particular el trabajando se realiza con psicólogos o psiquiatras y es fundamental entender que todas las herramientas comunicativas se ponen a disposición en este caso de las víctimas del conflicto armado en Colombia.
¿Cuál sería entonces la función de las herramientas comunicativas y particularmente audiovisuales?
Yo creo que el reto de la comunicación social, desde el punto de vista audio visual, las herramientas deben ser entendidas como herramientas de investigación. No solamente se trata de registrar el hecho, por supuesto es importantísimo porque hace parte de la memoria y de la reconstrucción social, para que nunca se nos olvide que pasó y qué puede llegar a pasar. Pero desde el punto de vista del seminario, como comunicadores sociales y periodistas tenemos que ver que los hechos tienen unas consecuencias más profundas. Y en este caso las víctimas del conflicto armado en Colombia tienen desafortunadamente unas consecuencias en toda su parte de salud integral específicamente la Salud Mental. Eso quiere decir que hay muchos traumas que hay muchos Dolores que se han quedado en el alma y que no han podido ser sanados básicamente porque no se han podido exteriorizar de la mejor manera.
¿Cuál es entonces el papel que deben tomar los futuros comunicadores sociales y periodistas, que quieran trabajar el tema de salud mental?
Ahora tienen que convertirse, e ir más allá y servir de vehículo para que las personas las víctimas en este caso además de contar su historia, de alguna manera sientan que las investigaciones que hagamos les ayudan en ese proceso de recuperación y que cuando exterioricen su historia también estén exteriorizando dolores internos, que insisto necesitan ser sanados.